
Cuando llegamos a Phnom Penh, ya teníamos claro que iríamos a visitar la cárcel de Phnom Penh Tuol Sleng también llamada S-21, lo que no teníamos tan claro es hasta dónde ha llegado el ser humano, capaz de cometer unas barbaridades injustificables.
Una visita al museo del Genocidio Camboyano que te toca el corazón y te humedece los ojos. El relato que vas a leer a continuación marca un retroceso en la humanidad, un ejemplo de que los humanos somos los peores animales del planeta.

La visita tiene un coste de 5$ por persona 8$ con el audio guía, es imprescindible coger el audio guía ya que si no te vas a perder el 90% de la visita.
Recomendamos si sois 2 personas llevar unos auriculares extras para poder escuchar del mismo audio guía 2 personas y solo pagar una.
Un poco de historia…
El 17 de abril del 1975 entra Pol Pot en Phnom Penh para derrocar el régimen de Lon Nol, este es respaldado por China y dado los diferentes bombardeos a la capital del país, a causa de la guerra de Vietnam, se sale con la suya.
Los habitantes de Camboya al estar viviendo una dictadura militar no pensaron que el régimen de los khemeres rojos iba a ser mucho peor.
Pol Pot soñaba con hacer una democrática Kampuchea, instaurando el comunismo y creando una sociedad rural.
El gobierno declaro el año 0 desde que entro al poder, donde promulgaba una nueva vida, apartando el capitalismo de la sociedad khemer así como todas las influencias que había recibido la población.
Durante los 3 años, 8 meses y 20 días que el régimen Khemer estuvo al poder, murieron cerca de 2 millones de camboyanos.
En 48 horas de entrar Pol Pot al poder, hizo salir a todos los ciudadanos de las ciudades de Camboya, quitándoles todos sus bienes materiales y los redirigió a diferentes campos de trabajo para su reeducación.

En la nueva democrática Kampuchea no había sitio para la gente de ciudad, se asesinaron médicos, estudiantes, toda persona que no fuera de raza khemer, profesores, intelectuales, hasta se declaro que las personas que llevaran gafas eran intelectuales y por ende tenían que morir.
Se paso mucha hambre hasta el punto que los niños crecían con malformaciones a causa de la mala nutrición, a la gente no le crecía ni el pelo de lo poco que comían.
En definitiva se quiso crear un nuevo país con la población totalmente agraria, inculta, sin estudios ni profesionales y sin pensamientos propios.
El museo del genocidio del Tuol Sleng fue la cárcel de Phnom Penh Tuol Sleng donde se mando a muchos de los intelectuales o a gente que iba en contra del nuevo régimen, para torturarlos e interrogarlos y finalmente matarlos.
Museo del genocidio de Tuol Sleng
El museo del genocidio de Tuol Sleng está situado a 5 kilómetros del centro de Phnom Penh, se puede ir perfectamente andando. Para los que no quieran andar se puede ir en bici o con un Tuk-Tuk.
El edificio que tristemente recibe el nombre del museo del genocidio de Tuol Sleng fue antiguamente un instituto con mucho prestigio.
Cuando los khemeres rojos llegaron a la capital, convirtieron el instituto en una cárcel.

Más que una cárcel podríamos decir un edificio donde se cometieron horribles maltratamientos, grandes torturas y sobretodo un sitio desconocido por toda la población Camboyana.
Ya que si no fuera por las verjas con pinchos que envuelven el edificio, pocos pensarían que dentro del edificio tuvo lugar uno de los peores escenarios del siglo XX.

La visita de la cárcel de Phnom Penh se divide en 4 partes principales (A,B,C,D).
Dentro de cada sección se podrá apreciar fotos de los presos que entraron en la cárcel, métodos de tortura, herramientas reales para atormentar a los presos, celdas, calaveras reales amontonadas…



Cuando una persona entraba en la cárcel de Phom Penh Tuol Sleng (S-21) significaba que iba a morir.
Podía tener más suerte y no interesar, eso significaba que rápidamente irías a los campos de exterminio o ser más interesante y alargar su vida a base de torturas e interrogatorios para delatar conocidos, amigos y hasta su propia familia.

Se calcula, por diferentes fuentes, que el número de presos que murió en la cárcel del genocidio de Tuol Sleng fue entre 12.000-20.000. Este número representa casi 1/3 parte de la población Camboyana.
Cuando los soldados vietnamitas llegaron a la capital de Camboya el 7 de enero del 1979, derrocando el imperio de los khemeres rojos, estos tuvieron que irse de la ciudad de una forma rápida.
Allí encontraron la cárcel de Tuol Sleng, en el interior hallaron 7 prisioneros en un estado de alteración avanzada pero que aún mantenían sus cuerpos en vida. A los khemeres rojos no les dio tiempo a ejecutar a todos los prisioneros.
Cuando vas a visitar la cárcel en Pnhom Penh Tuol Sleng, puedes encontrar uno de los 7 supervivientes que vende un libro que escribió sobre las vivencias en la cárcel.
Visitar la cárcel de Phnom Penh Tuol Sleg te hiere el corazón en lo más profundo.
En ella se puede apreciar hasta dónde puede llegar la locura del ser humano, capaz de cometer tanta brutalidad por tener ideas diferentes.
Aún así se trata de una visita muy recomendada para poder entender la historia de Camboya, una historia muy reciente que cuando ocurrió seguramente más de la mitad de los lectores ya estaba vivo.
Donde la comunidad internacional giró la cabeza y hasta reconoció del derecho de los khemeres rojos a gobernar el país hasta hace poco.
Si quieres a profundizar más en el tema no te pierdas La historia la escriben los vencedores: Genocidio de Camboya.